lunes, 3 de enero de 2011

Apunte Isla de Pascua

 

Depto. Educación

 Física y Folklore.

 Prof. Jéssica Lagunas. S. 

         

APUNTE ISLA DE PASCUA


Aprendizaje  esperado: Que los alumnos logren conocer los aspectos más importantes de la cultura Rapa Nui, y la valoren como parte de nuestra identidad.

Historia  de la Isla:

Según la tradición oral, el pueblo rapa nui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki (o rey), en dos grandes embarcaciones y en compañía de hermana avareipua y su esposa vakai, los cuales traían consigo cerdos, gallinas, diversas plantas, papas, plátanos, caña dulce y toromiro(madera).

El nombre de isla de Pascua  le fue dado por el navegante holandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y después de navegar por la costa de Chile, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Por lo cual recibe el nombre «Pascua». Con este nombre, y sus traducciones, es conocida la isla internacionalmente. Los habitantes de la isla, independientemente de su origen étnico, utilizan el gentilicio pascuense.
La isla también recibió el nombre de isla de San Carlos por el navegante español Felipe González Ahedo, que la denominó así en honor al rey Carlos III de España. Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso. El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significaría «isla grande» en el idioma de los antiguos navegantes provenientes de Tahití.
En su idioma autóctono, la isla es conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo del mundo» y Mata ki te rangi, que equivale a «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, "rapanui".
Organización social de la Isla de pascua:
La sociedad Rapa Nui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en 10 clanes que habitaron la isla 16 aldeas, 3 oeste, 6 al norte, 7 al sur y estas aldeas estaban repartidas en 6 distritos todas ellas situadas en el borde costero.
Se estima que la población de Rapa Nui, sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XVII y XVIII, lo que pudo haber provocado guerras entre las tribus, con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moai. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron de padecer periódicamente la escasez de alimentos.
[Referente a otras expediciones realizadas posteriormente, especialmente dura para los isleños fue la visita de esclavistas de diversas nacionalidades que partieron del puerto del Callao.[6] Entre 1859 y 1863, unos veinte barcos se llevaron alrededor de 2.000 isleños a trabajar como esclavos a las haciendas de Perú, matando a gran número de los que no pudieron llevarse. El exterminio de la clase sacerdotal significó una enorme pérdida; entre otras cosas, la única escritura de la Polinesia (rongo rongo) quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de tuberculosis y viruela, y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahití, redujeron la población a un mínimo de 110 personas, en 1877.
Es así como como el 9 de septiembre de 1888, después de grandes sacrificios, epidemias, y grandes luchas el capitán de corbeta de la armada de chile don Policarpo Toro Hurtado en cumplimiento  de las instituciones que habían partido, el supremo gobernador de Chile y aceptando la declaración indígena la isla pasa a formar territorio chileno, donde administrativamente pertenece a la 5ª región de Valparaíso, pero se ubica frente al puerto de Caldera 3ªregion de Chile.
Es nombrada patrimonio de la humanidad en el año 1995, por la Unesco.
Lugares de importancia en la Isla son:
¿Qué es Orongo?
Es una aldea ceremonial construida con motivo del culto de Make-Make y la competencia del tangata- manu. Emplazada en el borde  del cráter del volcán rano kau y muy expuesto a la erosión marina, la escotadura  o kari- kari, que se observa al sur de Orongo. Su uso  era estacional, pues se utilizaba sólo unas cuantas semanas al año, en el inicio de la primavera, aquí se desarrollo un tipo de habitación único, en base a piedras laja, a pesar de que el diseño evoca claramente el de las harevaka( casas botes).Orongo es también el principal sitio se arte rupestre de Rapa Nui con centenares de variados   petroglifos quedan cuenta de la importancia que alcanzó esta aldea en los tiempos antiguos, esta aldea comenzó a ser ocupada desde fines del siglo XVI,y es aquí donde surge el ritual del tangata-manu.
¿Que era el ritual del tangata – manu?
Era una ceremonia anual en la que jefes de diferentes tribus, o sus hopus (representantes) competían por  conseguir el primer huevo del manutara (gaviotín apizarrado), que llegaba a anidar en el islote Motunui.
En esta competencia descendían por el acantilado y nadaban hasta el Motunui, donde permanecían  días o semanas esperando la llegada de los manutara, hasta que alguno de los participantes encontraba el huevo, el competidor regresaba a la aldea y era investido como tangata- manu u hombre pájaro, y recibía la condición de jefe. El nuevo hombre pájaro era considerado tapu, es decir sagrado y vivía en reclusión ceremonial por un año. La última competencia se realizó hacia 1867.

Ahu Tongariki:

Plataforma funeraria más grande y conocida de todas las construidas en rapa nui.
Restaurada entre los años 1195 y 1996 por arqueólogos japoneses y chilenos, con aporte financiero japonés. Tiene 200 metros de longitud y 15 estatuas en su plataforma. En 1960 fueron arrasados por el maremoto, que los esparció 100metros tierra adentro.

Complejo ceremonial Tahai:

Centro religioso político mas importante de la tribu Marama su construcción megalítica refleja la magnitud y potencial tanto económico como administrativo – religioso de esta tribu. Se constituye de tres Altares o Ahu; Ahu Vai Uri de 5 moais. Ahu Tahai de un solo moai, siendo este el de mayor antigüedad y Ahu Ko Te Riku, este ultimo destaca por presentar pukao o sombrero (símbolo de status aristocrático), esta tallado sobre su cabeza obtenida de la cantera de Puna Pau, sus ojos son replica elaboradas en coral blanco y escoria roja.

Volcán Rano raraku:

Es uno de los mayores y más valiosos sitios arqueológicos de la isla, pues en él se encuentra la cantera abierta donde se realizaba el tallado del moai. Existen mas de 300 diseminados tanto en la ladera interior como exterior, lo que recibe el nombre de El camino de los moais, es aquí donde se encuentra el moai de mayor altura  equivalente a un edificio de 7 pisos midiendo 21,65 metros y también el único moai de la isla en cuclillas el que recibe el nombre de moai Tukuturi.

El otro volcán es el rano kau: destaca su acantilado y por la laguna dentro del cráter, que tiene 1 kilometro y una profundidad de 280 metros.

Te pito o te henua: Es la gran piedra perfectamente redondeada que señalaba el ombligo del mundo para los antiguos rapanui, en la actualidad es un lugar con una gran energía, donde pasan cosas.

Ahu Akivi:

Es el Ahu realizado para recordarle a todo el pueblo de Rapa Nui su tierra de origen Hiva o Mara Renga. Estos representan la particularidad de ser los únicos que miran hacia el mar, mostrando la ruta hacia su tierra ancestral. Estas estatuas representan a los 7 exploradores enviados por el Ariki Hotu Matu’a.

Ahu Nau Nau: Se ubica en la playa Anakena, se caracteriza por ser aquí donde desembarcaron los grupos expedicionarios del Ariki Hotu Matu’a.

INSTRUMENTOS RAPANUI:

Los antiguos habitantes sometidos a los aislamientos debieron inventar sus propios instrumentos musicales. La música es esencialmente gutural (sonidos emitidos por la garganta).
Entre los instrumentos más típicos están las ma`ea poro, piedra que se golpea contra otra, la kaua`e, mandíbula desecada de caballo que se golpea con la mano, el toere, tronco hueco con una ranura originaria de Tahití, el tura, que es un bombo, el bongo, tipo de tambor doble, el keho especie de tambor que lleva su nombre del tipo de piedra plana que se utiliza para su construcción. En la actualidad los instrumentos más ocupados son la guitarra, el toere, ukelele, y el upa upa o acordeón. 

DANZAS RAPA NUI:

Así como todo pueblo antiguo constituye la danza unos de los ritos mas importantes de los isleños son los kai- kai, danza que expresa a través de las figuras hechas por un cordel, la escritura rongo_ rongo o la historia intima de la pareja en la isla.
Otras danzas que podemos nombrar son  la aparima, que es una danza femenina de origen tahitiano con música y letra rapa Nui, la ejecutante baila sola en forma cadenciosa y sensual.
El Hoko, una danza briosa que representa la actividad guerrera, en esta danza utilizan báculos o bastones en forma de remos en el cual tienen tallados dos caras del dios Hano, esto recibe el nombre de UA O AO.

El sau sau, que es una danza de origen samoano adaptada con música y letra Rapa Nui que bailan separadamente con movimientos de caderas, brazos muy cadenciosos, y sexuales, que representa un coloquio amoroso.

También existe el tamure, danza rápida y sensual de origen tahitiano que se baila sobre la punta de los pies, adaptada mediante música y letra Rapa Nui.

El vals tahitiano no difiere mucho del europeo, es lento cadencioso, elegante y su característica principal es que no tiene canto.

Otra danza reciente en la isla es el tango pascuense, es de pareja mixta, tomada, el ritmo no es precisamente el del tango argentino sino del fox_trot y una de las últimas danza es el zouk, es una mezcla entre lambada, salsa y merengue observada en las discoteque de la isla.

VESTUARIO PASCUENSE;

El más conocido es el traje de plumas, los pareos dan vida por su gran colorido y diversidad.
Traje de Kakaka, confeccionado con fibra de plátano.
El Hami o taparrabo confeccionado con mahute, vestuario que cubre partes íntimas.

TAKONA:

El arte de la pintura corporal sigue vivo gracias al legado generacional y a la práctica permanente.
Ellos utilizan muchos los pigmentos de color rojo, blanco, amarillo y negro que los Rapa Nui denominan Ki’ea, la cual es una especie de tierra de color que debe ser colada hasta obtener un polvillo fino, posteriormente se machaca la caña de azúcar hasta lograr el que se deja escurrir y así formar una pasta.
La Ki’ea se puede encontrar en diversos lugares de la isla el color amarillento, rojo o naranja  específicamente en la costa noroeste de la isla, el color blanco que en lengua nativa recibe el nombre de Marikuru, también se conseguía de la tierra de color  y de la planta Pia, el negro o ngarahu se logra del tizne que queda al quemar hojas de ti, planta liliácea de raíz larga y gruesa
Los dibujos que se plasman aludían al rango o a la profesión que desempeñaban dentro de la sociedad, por ejemplo el diseño del pescador eran peces, redes, mangai ( anzuelo), tipos de mareas, en general todo lo relacionado con el mar. El agricultor, llevaba las estaciones del año, los meses lluviosos, los tipos de plantas que se cultivaban. El Matato’a o guerrero, mostraba lanzas, el rango y utensilios.
Las partes del cuerpo que se pintan se denominaban en forma especial:
La frente: Retu.
Las pantorrillas: Humu.
La cara: Matapea.
Mejillas: Pangaha’a.
El cuerpo: Nana’o.
El dorso: Tu’a ha ingo ingo.
Brazos: Pare.
El momento mas álgido de la takona se vive anualmente dentro de la festividad de la Tapati Rapa Nui, es un día entero dedicado solo a la pintura corporal donde los tatuadotes como Toni Huke y Mokomae deben plasmar sus conocimientos tatuando a cientos de personas tanto Rapa Nui, como turistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario